top of page
Mejora del dominio de la prosodia del holandés L2 mediante la formación musical regular de adultos francófonos en la formación inicial del profesorado.

Nos guiamos por la convicción de que un buen dominio del sistema fonético y de la prosodia de una lengua extranjera ayuda mucho en la comprensión oral de esta lengua y en la posibilidad de contactar e interactuar con hablantes nativos. (Por supuesto, esto no excluye la importancia de un buen dominio del vocabulario y la gramática y sintaxis del idioma).

A continuación se muestra una serie de actividades basadas en la práctica rítmica y el vínculo con el contenido de las lecciones de holandés (L2), con el fin de comprender mejor el impacto de estas prácticas en la mejora de la prosodia del holandés en los futuros profesores de la sección primaria.

Este proyecto forma parte de la formación de profesores de primaria bilingües de la HEFF ofrecida en colaboración con la Erasmushogeschool Brussel.

Video: Introducción al ritmo
  1. En círculo, respiren juntos. Busque lentamente un ritmo común: inhale por la nariz y exhale por la boca.

  2. Forme un círculo y balancee el cuerpo de derecha a izquierda. Todos lo harán a su propio ritmo. Continúe hasta que el grupo encuentre una velocidad de swing común y espontáneamente sincronizada. Si es posible, respire a este ritmo. Llamar la atención sobre el peso corporal

  3. Tómense de las manos para reiniciar el swing. Trate de no acelerar. Controle la postura del cuerpo. Manténgase erguido. Preste atención al peso del cuerpo y del cuerpo del vecino.

  4. Cuente cuatro movimientos en voz alta y deténgase para contar 1-2-3-4 en la cabeza. Repite varias veces.

  5. Haz lo mismo pero cuenta 1-2-3

  6. Haz lo mismo pero cuenta 1-2

  7. Sin pasar por el conteo en la cabeza, podemos alternar y pasar de ay / o a

  8. Lo haremos contando en voz alta y luego en la cabeza.

  9. Repita la secuencia durante el tiempo necesario para que el grupo se apropie de un tempo común y bien sincronizado.

Vídeos: latido y movimiento

Pulso en el espacio

  • Suelta tus manos y camina libremente en el espacio, tienes que “llenarlo”. No dejes espacios vacíos. Recuerda esto constantemente. Evite caminar en círculo.

  • Camina hacia adelante y hacia atrás

  • Con un tambor el profesor resaltará un pulso.

  • Invítalos y camina al ritmo del tambor.

  • Si el tambor se detiene, la marcha y el cuerpo también. El maestro dice "hop" cuando se detiene y cuando vuelve a iniciar el tambor con el ritmo. Hazlo varias veces.

  • Agregamos un número específico de latidos/pulsos (podemos contar en voz alta y luego solo en la cabeza)

  •  Con pulsación de pandereta con música grabada.

  • Uno, por ejemplo: caminar 4 pp hacia adelante y 4 hacia atrás, luego golpeamos con las manos solo en 1, luego 1 y 2 luego 1-2-3 y luego en 1-2- 3-4.

  • Continuamos con el camino inverso: acertamos en 1-2-3-4, luego 1-2-3 luego 1-2 luego 1 y luego nada, solo caminando.

Video: Pulso y palabras bisílabas inventadas

  1. Trabajo vocal

  2. Creación polirrítmica con el profesor a partir de palabras inexistentes de dos, tres y cuatro sílabas a partir de un pulso determinado.

  3. En un círculo, todos sugieren palabras de cuatro sílabas. Un recorrido. Sin pulsación y luego segunda ronda con pulsación.

  4. En un círculo, todos sugieren palabras de tres sílabas. Un recorrido. Sin pulsación y luego segunda ronda con pulsación.

  5. En círculo, todos sugieren palabras de dos sílabas. Un recorrido. Sin pulsación y luego segunda ronda con pulsación.

  6. En un círculo cada uno propone palabras de una sílaba. Un recorrido. Sin pulsación y luego segunda ronda con pulsación.

  7. Qué pasa ? ¿Cuál es la relación con la pulsación?

  8. ¿Y si cambiamos el acento por una palabra con el mismo número de sílabas?

  9. Empezamos con las palabras de dos sílabas:

  10. Haga un recorrido con palabras inventadas sobre las estructuras Oo y luego oO

  11. Gire para hablar para establecer la relación con el pulso.

  12. Haz lo mismo con palabras de tres y si tiempo de 4 sílabas.

  13. Extensión: imagina una mini secuencia con superposición de las palabras inventadas con las estructuras que hemos tenido tiempo de ver y pulsación en los pies o en dos grupos (un grupo para la pulsación y otro para las palabras superpuestas.

Video: descubrimiento de patrones de acentuación

Juegos de identificación

  1. Escuche las palabras y deben mostrar el medio / imagen del patrón de énfasis correcto.

  2. Escuche la palabra y vaya a un espacio preestablecido

  3. Reemplazar palabras con conjuntos de sílabas (sa-sa-sa) siguiendo un patrón de énfasis.

  4. Haz lo mismo sobre la base de las palabras dichas por el profesor o grabadas

  5. Poco a poco agregue las dos primeras sílabas, luego tres y luego mezcle.

  6. Una vez con su-suyo y una vez con palabras.

Vídeos: series de palabras con pulsaciones y gestos
  1. Escriba alrededor de 10 palabras conocidas en un tema, por ejemplo, deportes, baloncesto, balonmano, tenis, fútbol, ​​bádminton, squash, golf, tenis ...

  2. Segmentarlos en sílabas e identificar cuántas sílabas hay para cada palabra

Por ejemplo

Basketball = 3

handball = 2

Golf = 1

  1. Juega con palabras sobre la base de un ritmo y luego jugando con fórmulas de las sílabas

Por ejemplo

2-3-1 = handball-basketball-golf

3-2-1 = -basketball- handball-golf

1-2-3 = golf -handball-basketball

Producción

  1. Imágenes para mostrar y luego producir en música

  2. Dar forma musical a las palabras

  3. Encadenarlos con un pulso base

  4. Ponlos en movimiento por desplazamiento.

  5. Dígalos resaltando los acentos con el cuerpo (manos, pies, pecho…) y luego con instrumentos de percusión.

  6. Combinarlos, siempre en base a un pulso y una medida de 4/4

4/4 espaguetis-pannenkoek -aarbeid

4/4 espaguetis-pannenkoek -aarbeid

4/4 pannenkoek -aarbeid pannenkoek -aarbeid

4/4 pannenkoek - espagueti - aarbeid

Video: coro hablado

Descubrimiento y práctica del coro hablado: ropa para las estaciones del año (ver partitura )

Aprendizaje a través de la práctica colectiva de la secuencia a partir de imágenes, audición e imitación.

  1. Los profesores muestran las imágenes así como las secuencias de palabras propuestas en base a los ritmos que aparecen en el documento adjunto.

  2. Los alumnos las repiten hasta adquirir las distintas partes.

  3. El trabajo de comprensión y adquisición se realiza eminentemente sobre la base de soportes de imagen y audición.

  4. El repositorio escrito se muestra más adelante.

Elementos teóricos: prosodia de los lenguajes y la música

La prosodia se conoce comúnmente como la melodía de lenguas. Varias definiciones se refieren a las dimensiones métricas y de entonación de los idiomas. La prosodia es así “el campo de estudio de un conjunto de fenómenos, tales como acento, ritmo, tonos, entonación, pausas y tempo […] del lenguaje” (Cristo, 2013, p. 2). Para otros autores, la prosodia evoca un conjunto complejo que descansa sobre tres subsistemas: entonación, acentuación y fraseo. (D'Imperio, Dittinger y Besson, 2016)

En lingüística, el término tono es sinónimo de melodía, tono. Usamos el término toneme o unidad melódica para expresar el hecho de que para una misma sílaba se aplicarán tonos (alturas) diferentes y específicos. Esto tendrá como efecto un significado diferente para la palabra que contiene la sílaba en cuestión. Este es el caso de los idiomas tonales, como el chino mandarín y otros idiomas asiáticos. En el caso de idiomas no tonales como inglés, francés o español, el tono juega un papel diferente, no determina el significado de la palabra, pero siempre está relacionado con el tono. Hablaremos de entonaciones ascendentes, descendentes o circunflejas, entre otras. Estos cambios de entonación pueden, por ejemplo, determinar los contrastes entre una pregunta y una afirmación, o dirigir la atención a información específica en una oración.

La noción de acento se puede abordar de una manera más general y en relación a una lengua, es "el sistema acentual de una lengua". En fonética, el acento es el relieve o la "preponderancia sonora que le da el hablante a un segmento de la cadena hablada" (Meyer, 2011, p. 34), es el acento también llamado léxico o tónico. Por estudio del ritmo de una lengua, nos referimos al estudio del acento que se le pone a una unidad particular, por ejemplo una sílaba, luego hablamos del "acento de la unidad de la cadena lingüística" (Cristo, 2013, p. 5)

En cuanto a la noción de ritmo, está íntimamente ligada a la de acentuación. El ritmo lingüístico es la alternancia de latidos fuertes y latidos débiles que están asociados con sílabas acentuadas o átonas, respectivamente. La métrica es el estudio de estructuras específicas de las agrupaciones de ritmos o patrones de énfasis. En relación con la organización rítmica de las lenguas, en lingüística también hablamos de dos grandes familias pertenecientes o bien a la "isocronía silábica" o bien a la "isocronía acentual". La isocronía silábica es la de los idiomas donde las sílabas tienen una duración regular dentro de una palabra o frase (por ejemplo, francés, español o italiano). La isocronía acentual es típica de idiomas como el inglés y otros idiomas germánicos y se caracteriza por la acentuación o prominencias acentuadas que ocurren a intervalos regulares entre las sílabas acentuadas. Sin embargo, estas clasificaciones no son unánimes entre los especialistas. (Cristo, 2013, p. 13).

En cuanto al fraseo, D'Imperio lo define como “estructurarse en constituyentes de naturaleza prosódica cuyos límites están indicados por una ruptura rítmica y / o entonante” (D'Imperio, Dittinger y Besson, 2016, p. 134). Así, hablaremos de pausas o prolongaciones a nivel rítmico y / o melódico. Esto constituirá una especie de puntuación que tendrá un impacto a nivel pragmático y / o sintáctico de una oración. Por ejemplo, "nuestro perro murió naturalmente" (por causas naturales) "nuestro perro murió, naturalmente" (esperado).

La función de la prosodia es fundamental para el significado o la intención de palabras y frases. Esto se explica porque sin prosodia, las palabras estarían unidas entre sí sin dar a los oyentes suficiente información sonora por un lado, para distinguirlas entre sí y por otra parte, para extraer los datos psicolingüísticos de las palabras y oraciones expresadas por el altavoz. La conciencia de la prosodia comienza en la vida intrauterina. En la década de 1980, De Casper (Universidad de Carolina del Sur) y Fifer (Universidad de Columbia) grabaron a madres leyendo una historia en voz alta. Los bebés recién nacidos pueden comenzar a grabar chupando un chupete. Los resultados mostraron que amamantaban con más frecuencia cuando activaba la voz de la madre. (Deutsch, 2011, pág. 67). Según Deutsch, otros estudios también muestran que los bebés son capaces de reconocer su lengua materna (la de la madre) entre otras lenguas.

En cuanto a la música, la prosodia y el aprendizaje de idiomas, estudios de Patrick Wong y Nina Krauss (Northwestern University) han expuesto a los angloparlantes a sonidos del idioma mandarín, que es un idioma tonal donde las variaciones de Alturas juegan un papel fundamental en la diversidad de significados de las mismas palabra. Las resonancias magnéticas mostraron una actividad más fuerte en los participantes con educación musical que aquellos sin educación musical. (Deutsch, 2011, p. 68) Así, practicar música podría suponer una ventaja en la adquisición de la prosodia de un nuevo idioma.

Los estudios muestran que las entonaciones que expresan emociones (tristeza, enfado, disgusto…) son identificadas con mayor precisión por los músicos (Lima y Castro 2011, citado por D'Império 2016).

La prosodia es una dimensión compleja de los lenguajes. No se reduce a un conjunto de reglas que se pueden generalizar a un conjunto de idiomas o dentro de un idioma en particular. El contexto, la velocidad del habla o las emociones del hablante pueden jugar un papel en las cadenas prosódicas. (D'Imperio, Dittinger y Besson, 2016). Se vincula a la música a través de estas dimensiones rítmicas, melódicas o de fraseo que también se encuentran en la sintaxis musical.

 

 

 

Referencias

  • Cristo, AD (2013). La prosodia del habla. Bruselas: De Boeck.

  • Deutsch, D. (2011). La música de las palabras. El amante de la música, 64-70.

  • D'Imperio, M., Dittinger, E. y Besson, M. (2016). Prosodia y entonación: nociones básicas y datos neuropsicolingüísticos. En S. Pinto y M. Sato, Traite de neurolinguistiqiue (págs. 134-142). Louvain la Nauve: Upper Deboeck.

  • Meyer, J. (2011). Acentos y discriminación: entre variación lingüística y marcadores de identidad. Cahiers international de sociolinguistique, 1 (1), 33-51.

 

Técnica de observación no agresiva de la actividad cerebral: imagen de resonancia magnética

bottom of page